El Aprendedero: Un escenario para construir ciencia ciudadana

“El aprendedero”, fue creado por Fundación Synapse, para descubrir y reconocer los saberes populares que se resguardan en un territorio, además, generar un intercambio con los saberes académicos de nativos y visitantes para co-crear soluciones integrales a los conflictos socioambientales. En el aprendedero no hay reserva de derechos de admisión, es un espacio diseñado para que todas las personas presentes en un territorio, que tengan la intención de poner sus saberes, experiencias y tiempo al servicio de la transformación de las realidades hostiles puedan ser escuchados, vincularse y aprender.

“El aprendedero” ha viajado por donde le sea posible, ha tomado transporte acuático para recorrer las aguas de la Bahía de Cartagena, ha remado junto a los pescadores de la Ciénaga de Juan Gómez, subió pendientes para llegar hasta el volcán de Flamenco, se ha paseado por el Canal del Dique, ha estado bajo la sombra de los árboles en Jinete y un día soleado estuvo en un pozo sagrado acogido por lideresas. 

En el aprendedero, los expertos naturales de la Bahía de Cartagena (pescadores), Fundación Synapse y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” elaboraron en el año 2021 una guía para la evaluación de impactos ambientales con enfoque comunitario. En ese mismo año, “El aprendedero” estuvo en Santa Marta, presenciando el encuentro entre pescadores de la Bahía de Cartagena e ingenieros pesqueros, conversando sobre sus experiencias con moluscos y pepinos de mar en los laboratorios científicos de la Universidad del Magdalena, entre otras cosas, con el grupo de investigación de Desarrollo Tecnológico de Acuicultura de la misma Universidad, crearon un documento que contenía datos sobre la caracterización de la pesca artesanal en la Bahía de Cartagena con notas sobre el procesamiento de productos y acuicultura.

Actualmente, “El aprendedero” está en Rocha, Arjona y Flamenco, María La Baja, siendo escenario de un diálogo social entre las organizaciones del territorio (Consejos Comunitarios, asociaciones, cooperativas) y empresas del sector energético. Con los relatos escuchados, los actores de este territorio: Campesinos y campesinas, pescadores, cocineras/os, maestras/as, lideres y lideresas comunales, empresarias/os, psicólogos/as, economistas, sociólogos/as y muchos más, han realizado aportes a la caracterización de estas comunidades, han acompañado la creación de indicadores sociales sobre las realidades organizativas y caminan hacía la construcción de planes de fortalecimiento para avanzar en la prosperidad colectiva.

Cuentan y algunas evidencias lo confirman, que en su maleta de herramientas “El aprendedero” lleva aceites esenciales, alcoholes de eucalipto, música en inglés y español sobre el amor y la prosperidad, juegos, cantos, saludos sonoros y una guía bastante nutrida sobre las mejores formas para describir el territorio en escritos y retratos. También, trae clases de economía para principiantes, lecturas sobre la dignidad, investigaciones sobre las territorialidades, metodologías participativas y bien resguardada la invitación a quienes lo conocen para visitar la Escuela del Agua.

Desde la academia definen la ciencia ciudadana como “un enfoque de participación que permite que cualquier persona se integre en los procesos científicos, aportando con datos experimentales, planteando nuevas preguntas y creando, en conjunto con los investigadores, una nueva cultura científica” (Fundación Ciencia Ciudadana & Universidad Autónoma de Chile, 2017)[1]. En Fundación Synapse respaldamos estas líneas con nuestra apuesta y también, con las experiencias que hemos creado y vivido en los territorios.

 

Escrito por:: Luisa Fernanda López De La Hoz, aprendizaje Fundación Synapse.


 


[1] Fundación Ciencia Ciudadana y Universidad Autonóma de Chile. 2017. Guía para conocer la ciencia ciudadana, consulta realizada en junio de 2023 en guia-para-conocer-la-ciencia-ciudadana.pdf (uautonoma.cl)